el-gran-esplendor-olmeca
 
  Presentacíon
  Indice
  introduccion
  influencia geografica olmeca
  Arqitectura Olmeca
  Literatura Olmeca
  Mitologia Olmeca
  Sociedad olmeca
  religion
  Ciencia Tegnologia
  Arte
  El final de los Olmecas
  Mis concluciones
  Contacto
Sociedad olmeca

Organización Social Olmeca

La sociedad olmeca es probablemente la primera sociedad estratificada de México prehispánico. En la época de espledor, el grupo más numeroso debió dedicarse a la producción agrícola. Un estrato menus numeroso, desligado del trabajo del campo, estaba integrado por artistas, artesanos, constructores y comerciantes. Por último, se encontraba el grupo de dirigentes-sacerdotes, encargado de las actividades religiosas, del control de la población y de la distribución de los productos del campo.

 

La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.

Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios.

La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.

Se sabe que hubo diferenciación social en la cultura olmeca por varias evidencias arqueológicas: se han encontrado enterramientos múltiples, hecho que puede significar que cuando fallecía algún alto personaje se le enterraba con acompañantes que lo ayudaran en su viaje ultraterreno.

Por la existencia de retratos escultóricos de personajes que muestran tocados, adornos y vestimentas elaborados, lo cual sugiere que había individuos que mostraban su posición social o rango a través de su atuendo. Las representaciones escultóricas reafirman la posición y lujo de la élite. Junto a las imágenes de los gobernantes aparecen seres sobrenaturales que dan a éstos un carácter semidivino, así como servidores y cautivos de guerra que aluden al poder.

También se ha propuesto que el acarreo de piedras monumentales desde lugares lejanos debió implicar una organización social compleja. Al mismo tiempo, la traza urbana de los centros de poder indica que había edificios de importancia política y religiosa que determinan la existencia de una élite política y religiosa, misma que hacía uso de ricas joyas (cinturones, orejeras, collares, pectorales) de piedras semipreciosas, como jadeíta, la serpentina y otras raras piedras verdes.

 

 
  disfruten de la pagia y recuerden si necesitan que les investige algo solo manden un mensaje atraves de contacto  
Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis