el-gran-esplendor-olmeca
 
  Presentacíon
  Indice
  introduccion
  influencia geografica olmeca
  Arqitectura Olmeca
  Literatura Olmeca
  Mitologia Olmeca
  Sociedad olmeca
  religion
  Ciencia Tegnologia
  Arte
  El final de los Olmecas
  Mis concluciones
  Contacto
Arqitectura Olmeca

                                      arquitectura olmeca

 

Si bien poco queda de la arquitectura de los Olmecas, la escultura monumental en piedra es cuantiosa e importante, y casi en su totalidad se encuentra hoy en el Parque Museo de La Venta en Villahermosa, a donde fue llevada a instancias del poeta tabasqueño Carlos Pellicer; entre los maravillosos monumentos destacan: cuatro cabezas colosales en buen estado de conservación, que representan retratos idealizados de sus jerarcas; cinco altares en forma cuadrangular, cuyas escenas, talladas en relieve, evocan cultos a seres sobrenaturales de carácter felino, a las cuevas sagradas y al dominio de este pueblo sobre sus vecinos.

La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

La Venta es el centro ceremonial más grande, ubicado en el actual municipio de Huimanguillo, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.



 
  disfruten de la pagia y recuerden si necesitan que les investige algo solo manden un mensaje atraves de contacto  
Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis