el-gran-esplendor-olmeca
 
  Presentacíon
  Indice
  introduccion
  influencia geografica olmeca
  Arqitectura Olmeca
  Literatura Olmeca
  Mitologia Olmeca
  Sociedad olmeca
  religion
  Ciencia Tegnologia
  Arte
  El final de los Olmecas
  Mis concluciones
  Contacto
Ciencia Tegnologia
  • Ciencia y Tegnologia
  •  
  •  
  • los conocimientos de los olmecas, fueron fundamentales para las posteriores culturas mesoamericanas. Las observaciones astronómicas efectuadas por los olmecas sentaron bases para los sistemas futuros calendáricos mayas.
    En cuanto a escritura, se sabe que los antecedentes de la escritura también se fundamentaron en conocimientos olmecas, aunque se tiene poca información al respecto, los arqueólogos enfocan actualmente las investigaciones al famoso rollo o cilindro de Dascajal, encontrado cerca de su centro ceremonial en Tres Zapotes que aun se encuentra bajo estudios para determinar su interpretación. Los olmecas descubrieron la forma de tallar piedras súmamente duras (jadeitas) con una precisión asombrosa, dando calidad de su magnífica observación y pericia artística; las técnicas desconocidas hasta hoy pero se teoriza que utilizaron abrasión con arena ya que carecían de instrumentos metálicos. Diseñaron sistemas de drnaje que mantenían fuera de peligro de inundaciones sus centros ceremoniales, se han encontrado tuberías de barro que permitieron a esta cultura desecar los terrenos cercanos a importantes ríos y zonas pantanosas.
    Establecieron el cultivo de muchos productos, maíz, calabaza, frijol, etc. incluyendo el árbol de hule que le brindó la oportunidad de usar el hule (la leche obtenida del tronco del árbol) producto similar al latex actual, con el que hacían las esferas para el juego de pelota; además de utilizarlo como una especie de impermeabilizante en telas y techumbres. El nombre de "ullmecas", les fue dado por los mexicas por considerarlos los hombres de la tierra del hule.
    Otro descubrimiento olmeca, fue el uso del chapopote, material con propiedades impermeabilizantes, para uso de iluminación y también se le dió uso ritualSe desconoce la forma de transportación de los grandes bloques de piedras basálticas en las que ejecutaron las esculturas llamadas cabezas olmecas ya que se sabe son de origen volcánico y supuestamente las traían desde la región de los Tuxtlas en Veracruz; se supone que por navegación, es dificil explicar los sistemas que utilizaron para mover piezas de alrededor de 25 toneladas pero deben haber tenido técnicas específicas para mover tales pesos y transportarlos hasta su zona. Los olmecas fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a
    97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 t de peso, como pequeñas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villahermosa.
    Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. Esta dejó establecidos patrones culturales que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello, está considerada la “cultura madre” más importante de Méxicosi te sirve los olmecas tuvieron grandes avances astronomicos, planetarios,ciclos calendario, tambien en la creacion de cultivos elevados ya que construyeron grandes piramides 31 mts. de altura, la primera forma de escritura la mas antigua
    31 a C.Se dice que son la madre de las culturas mesoamericanas, gracias a su investigacion de cultivos para su pueblo en expansion.Todas estas aunque parescan simple hoy pertenecen a la ciencia y la logica de la ciencia es investigacion y experimentacion entonces son de caracter cientifico. Los olmecas fueron los primeros mesoamericanos en recoger y procesar el petróleo que brotaba de los yacimientos naturales (comúnmente llamado chapopote, asfalto o betún), así como en utilizarlo para la ornamentación y sellado, como pegamento y en otros usos aún desconocidos. Entre los olmecas, el chapopote era usado para sellar acueductos de basalto y las embarcaciones; como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos; y como material de construcción, pues se utilizaba como recubrimiento de pisos, y tal vez de muros y techos.
    Gran parte del comercio regional, la comunicación, el transporte y la subsistencia de los olmecas se hacía por vías acuáticas (Ortiz Pérez y Cyphers, 1997), y por ello era crucial que sus embarcaciones fueran eficientes; es por esto que el uso más importante del chapopote estaba relacionado con el sellado de las embarcaciones.

    El chapopote
    El chapopote es el remanente de ciertos aceites crudos luego de la eliminación de sus componentes volátiles; en términos químicos, es una mezcla de hidrocarbonos naturales complejos y elementos oxidantes. El chapopote brota espontáneamente de yacimientos ubicados en la planicie costera del Golfo de México o mar adentro. En la zona olmeca, los yacimientos de chapopote se concentran solamente en las zonas bajas del este, que incluyen los sitios de San Lorenzo, Veracruz, y
    La Venta, Tabasco. En estos lugares, el chapopote se recogía directamente de los yacimientos, de la superficie del agua de ríos y estanques, o bien como nódulos arrastrados por el mar hasta las playas.
    Algunos hidrocarbonos del chapopote pueden utilizarse como biomarcadores moleculares y nos sirven como “huellas digitales” del material, al hacer la cromatografía de gas y la espectroscopía de masa (gc/ms, por sus siglas en inglés) (Guzmán Vega et al., 2001). Estos análisis de gc/ms de los yacimientos y el chapopote arqueológico de unos cuantos sitios olmecas (patrocinados por
    la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies Inc., famsi) nos muestran que los olmecas recogían chapopote de diversos yacimientos locales bien diferenciados (Wendt y Shan Tan Lu, 2006). Análisis recientes muestran que las comunidades olmecas fueron parte de diferentes redes de abasto, lo cual refleja sistemas regionales complejos de intercambio e interacción. Sitios como San Lorenzo, por ejemplo, tienen chapopote arqueológico químicamente semejante, procedente de distintos yacimientos, lo cual indica la presencia de al menos tres redes de intercambio regionales diferentes. Estos patrones podrían indicar también cierto grado de autonomía en el abasto del chapopote, obtenido por particulares en los yacimientos para satisfacer necesidades personales o colectivas.

 

 

 
  disfruten de la pagia y recuerden si necesitan que les investige algo solo manden un mensaje atraves de contacto  
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis